Escritor platense Nació en La Plata el 20 de Junio de 1889, pero siendo todavía un niño se radicó en Buenos Aires. Su verdadero nombre fue Arístides Enrique Gandolfi Herrero. Desde muy joven incursionó en la literatura y el periodismo y colaboró con diarios de la época y periódicos de izquierda. Además incursionó en el teatro y la poesía, y escribió biografías históricas y estudios sobre la literatura social argentina. Junto a Elías Castelnuovo, Roberto Mariani y Leónidas Barletta integró el grupo de Boedo. Fue un activo defensor de la causa antifascista en los años 30 y 40. La dictadura instalada en 1976 prohibió muchas de sus obras y a partir de 1977 impidió su participación en la Feria del libro. Falleció en Tandil en 1982. Su poesía de tinte social estuvo basada en el habla popular y el lunfardo, introduciendo en la literatura personajes humildes, gente de los barrios y suburbios, remarcando siempre en forma crítica la injusticia y la humillación.
Numa Rossotti
Músico, diplomático y periodista platense Nació en 1889 en La Plata.
Siendo muy joven, manifestó su vocación musical. Por medio de una beca, estudió en el Conservatorio Wiiliams de Buenos Aires. Luego, se perfeccionó en Europa con el pianista español Ricardo Viñas y, posteriormente, con el maestro Vincent d´Indy en París. Formó parte de la Asociación de Artista Argentinos en Europa. En 1918, regresó a La Plata. Entre 1920 y 1936 fue designado como corresponsal del diario "La Razón" en París. En 1924, fue nombrado Canciller del Consulado General en París y luego en España. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Cabeza de mujer", talla en mármol y "Gaucho", madera dorada y policromada. Su esposa donó su colección al Museo Municipal de Bellas Artes de La Plata. Una de las salas de este Museo lleva su nombre desde 1994.
Carlos Sánchez Viamonte
Pólítico platense. Nació en La Plata el 16 de Junio de 1892 en el seno de una familia patricia. Se recibió de abogado en La Plata. Participó activamente en la Reforma Universitaria de 1918. Formó junto a Aníbal Ponce y Julio V. González el círculo de jóvenes reformistas que rodeó a José Ingenieros. Ejerció la docencia en Buenos Aires y La Plata. Luego del golpe de 1930 se afilió al Partido Socialista y ejerció cargos legislativos. Fue uno los fundadores del Partido Socialista Argentino en 1958 pero abandonó la actividad partidaria en 1962. En 1966 fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario ante la Comisión de Derechos de la ONU en nueva York, cargo al que renunció tras el golpe militar de 1966. Murió en Buenos Aires en 1972.
Emilio Pettorutti
Artista platense Nació en 1892 en La Plata. Con apenas 11 años y por iniciativa de su abuelo, pintó en lo alto de un muro, un gran canasto de flores, fruto exclusivo de su imaginación. Estudió en la Academia de Bellas Artes de La Plata. Luego de realizar algunas muestras en esta ciudad, se embarca en 1913 rumbo a Italia. Siempre estuvo en contacto con las vanguardias de cada país. En octubre de 1924, realiza una muestra en el Salón Witcomb de Buenos Aires. Sus obras, decididamente vanguardistas para la época, provocan un escándalo. En 1930, es nombrado Director del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata. Expuso en Chile, en Milán, en París, en Roma. En 1964, comienza a escribir sus memorias que publicará en 1966 con el título " Un pintor ante el espejo". Falleció en 1971.
Salvadora Carmen Medina Onrubia
Periodista anarquista platense Nació en La Plata el 24 de Marzo de 1894. Dirigió una escuela-granja en el pueblo entrerriano de Enrique Carbó. Publicó piezas teatrales y artículos en el periódico anarquista la Protesta. Participó como oradora en diversos actos obreros y se dirigió a la multitud reunida en el Cementerio de la Chacarita en la semana trágica. Fue pareja de Natalio Botana, director del diario Crítica, y desde sus páginas apoyó causas políticas vinculadas al anarquismo y el feminismo. Luego de la muerte de Botana quedó a cargo de la dirección del diario. Opositora al peronismo, desde las columnas de Crítica descargó sus críticas contra el gobierno de Perón hasta la expropiación del diario. En 1958 publicó un libro dando su versión sobre la confiscación. Murió a los 88 años de edad.
Arnaldo Orfila Reynal
Dirigente estudiantil y editor Nació en La Plata el 9 de Julio de 1897. Fue militante del movimiento de Reforma Universitaria desarrollado en La Plata e integrante de la conducción de la Federación Universitaria de la misma ciudad. Se nucleó junto a otros jóvenes platenses en torno a Alejandro Korn y tiempo después ingresó al Partido Socialista. Fue uno de los creadores de la Universidad Alejandro Korn y su primer presidente. Estuvo en la Guerra Civil española como corresponsal del diario “La Vanguardia”. Fue director del Fondo de Cultura Económica y fundó la Editorial Siglo XXI, empresa intelectual que editó las obras de Marx, Althusser, Lacan, Foucault, Paulo Freire, etc. Murió en Buenos Aires en 1973.
María Luisa Carnelli
Letrista Nació en La Plata en 1898. Desde muy chica le gustó el tango, pero en su casa debían oírlo a escondidas por temor a las represalias de su padre. Cursó el colegio normal y luego de casarse empezó a colaborar en le revista “El Hogar” y en otras publicaciones y diarios de Buenos Aires. Su relación con el tango comienza en 1927, cuando escribió “El malevo” bajo el seudónimo Mario castro. Le puso letra a “Moulin Rouge” de Francisco De Caro. Como Luis Mario, su otro seudónimo, escribió la letra “Dos lunares”, también de Francisco De Caro, entre otros incontables tangos.
Francisco De Santo
Artista platense. Nació en 1901.Fue uno de los primeros egresados del taller de Rodolfo Franco. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de La Plata, en la que luego ejerció la docencia. Recibió varias becas del gobierno para estudiar en el exterior. Fue el jefe del equipo de artistas que trabajaron en la decoración de murales de los nuevos edificios de enseñanza primaria de la provincia de Buenos Aires. Falleció en La Plata en 1971.
Edgardo Riceti
Pedagogo anarquista platense Nació en La Plata el 2 de Abril de 1901. Cuando se produjo la Reforma Universitaria estudiaba en el Colegio Nacional de La Plata. Fue uno de los fundadores de la FUA. Participó de algunos grupos teatrales. Luego de desarrollar algunas experiencias pedagógicas en escuelas para obreros se trasladó a Francia y España. Trabajó en Barcelona en una escuela para hijos de obreros de la CNT entre 1927 y 1939. Durante la Guerra Civil española, simpatizó por la República y participó en la creación de colonias para proteger a los chicos de la guerra. Luego de la contienda, regresó a Argentina. Uno de sus hijos fue desaparecido en 1978. Murió en 1984 a los 83 años.
Francisco José Laborde
Reconocido Médico de la Región Nació en 1902. Trabajó en el Asilo Marín, en el Círculo Católico. Fue Director de los Dispensarios de la Cruz Roja Argentina de La Plata. Ejerció cargos como miembro de las Comisiones Directivas de la Sociedad Médica de La Plata, del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, de la Liga Popular contra la Tuberculosis, del Club de Gimnasia y Esgrima. Fue interventor de la Sociedad de Historia de la Medicina perteneciente a la Sociedad Médica de La Plata, Director Médico de la Dirección de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Acción Médico Social del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires. Además de la medicina, sentía una gran pasión por la historia. Escribió el libro "Breve Historia de Tolosa" prologado por el Prof. Enrique M. Barba. Falleció en 1975.
Francisco López Merino
Escritor platense Nació en 1904. Con apenas 16 años, publicó en forma de folleto "Horas de amor", un conjunto de nueve poemas. En 1921, escribió otra colección de poemas, "Fragmentos de un libro inconcluso", nunca editada. Colaboró en diferentes diarios y revistas del país, fundamentalmente en los periódicos "El Día" y "El Argentino" y en la revista "Crónica Social" de La Plata. En la revista "Valoraciones", editada por la Facultad de Humanidades de la UNLP, escribió dos notas bibliográficas. En 1931, fue presentada en el Teatro Argentino su Obra Completa, Tono Menor y Las Tardes, y los poemas póstumos. Falleció en 1928. La casona donde vivió, ubicada en 49 entre diagonal 74 y 12, se convirtió en Biblioteca.
José María Lunazzi
Pedagogo platense Nació en La Plata el 15 de Mayo de 1904. Hijo de inmigrantes italianos. Buscó extender la Reforma Universitaria al territorio de La Plata. Ejerció la pedagogía rural según preceptos pedagógicos anarquistas. Fue presidente de la FULP. Tras ser detenido luego del golpe de 1930, participó en la Guerra Civil Española. Fue docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata hasta su expulsión por el gobierno peronista. Se reintegró a la docencia en 1955, para ser nuevamente expulsado en 1976 y volver a reintegrarse en 1984. En 1994, la ciudad de La Plata lo nombró ciudadano ilustre.
Juan Cruz Mateo
Músico y pintor ensenadense Nació en 1904 en Ensenada. Desde pequeño sintió inclinación por la pintura y la música. Estudió pintura en la Academia de Bellas Artes bajo la dirección de Mariano Montesinos y música en el Conservatorio “Santa Cecilia”, donde aprendió violín, violonchelo y piano. En septiembre de 1919, debutó, con sólo catorce años, en la Confitería “París” de La Plata como violonchelista en la orquesta del bandoneonista Ángel Eladio Ramos. En 1920, pasó a formar parte de la orquesta estable dirigida por Ponciano García del Cine Bar “Colón”. En 1931, se radica en París y al año siguiente se vincula con Carlos Gardel, 12 acompañándolo en grabaciones y en el rodaje de tres películas. Recorrió Europa durante siete años. Regresó fugazmente a La Plata en 1938, retornando ese mismo año a París. Allí comenzó a dejar el tango, para dedicarse intensamente a la pintura, volcándose al estilo llamado futurista, logrando un reconocimiento internacional al resultar vencedor en el “Gran Premio de Francia y Colonias”. Enfermo de cáncer, regresó definitivamente a La Plata en 1949. En 1951, falleció en el Hospital Policlínico.
Julio Mocoroa
El “bulldog” platense Nació en La Plata en 1905. Cursó en el Colegio Nacional. Fue campeón latinoamericano de boxeo en peso pluma en 1923 y campeón argentino en la misma categoría en 1926. Consiguió la llave de la historia por el épico combate que sostuvo con Justo Suárez, en el viejo estadio de River Plate ubicado en la avenida Alvear y Tagle, el 20 de marzo de 1930. Su record profesional marcó un total de 23 peleas con 18 triunfos, 3 derrotas y 2 empates. Falleció en 1931.
Enrique M. Barba
Profesor, Historiador e Investigador platense Nació en 1909 en La Plata. En 1932, se graduó de Profesor de Historia e Instrucción Cívica en la Universidad de La Plata y de Doctor en Historia en la Universidad de Madrid en 1934. Fue docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en su ciudad natal. En 1944, fue Consejero Académico; en 1945, Vicedecano de la mencionada Facultad y por el período 1958-64, Decano de la misma. Fue Jefe del Departamento y Director del Instituto de Historia Americana de la Universidad de La Plata. Fue Director del Archivo General de la Nación y Presidente de la Academia Nacional de la Historia hasta su muerte, en 1988.
Pancho" Varallo
Goleador platense Nació en 1910 en Los Hornos. Se inició en un club de barrio llamado "12 de Octubre". Debutó en primera división en Gimnasia y Esgrima. En 1929, un gol suyo consagró campeón a su club. Luego, en su época mas gloriosa jugó en el club mas importante de argentina, Boca Juniors, donde ganó, varios títulos y entre ellos, la Copa América en su edición de 1937. Se retiró en 1940 debido a una lesión que no le permitió jugar más al fútbol. En 1994, fue reconocido y galardonado por la FIFA.
Herminio Masantonio
Futbolista ensenadense Nació en 1910 en Ensenada. A los 14 años, debutó en la cuarta división del club de su barrio de origen: “Sportivo Villa Albino” de la Liga Platense. En 1931, hizo su presentación en primera división del Club Huracán de Parque de los Patricios. Allí jugó casi 350 partidos entre 1931 y 1943 conquistando 254 goles, convirtiéndose de ese modo en el tercer goleador del fútbol argentino detrás de Arsenio Erico y Angel Labruna. También jugó en la selección nacional, donde hizo 21 goles en 19 encuentros. Falleció en Buenos Aires el 11 de septiembre de 1956. Los ensenadenses recuerdan a este ídolo a través de una plazoleta ubicada entre las calles Mitre, Quintana y Roca que lleva su nombre
Jorge W. Ábalos
Primer escorpionólogo de Argentina Nació en 1915 en la ciudad de La Plata. Maestro, Científico Entomólogo y Escritor. Desde su función de maestro rural en la zona del bosque chaqueño de la provincia de Santiago del Estero, comenzó a preocuparse y estudiar las enfermedades y animales peligrosos. Debido a sus aportes en el campo de la zoología, el gobierno provincial lo becó para realizar estudios en Brasil sobre los insectos causantes del Mal de Chagas. Conocido principalmente por su novela "Shunko". Falleció en Córdoba, en 1979.
Nélida Ana Chiarrone
Destacada docente platense Nació en 1918 en La Plata. Dedicó su vida a la ayuda al prójimo. En 1996, fue distinguida por el Consejo de la Mujer de la Municipalidad de La Plata por su labor como docente, como encargada de Cáritas parroquiales, del Instituto San José de Cáritas, de los albergues para hombres y mujeres, del comedor popular, de la Casa de la Joven y de la posada Nuestra Señora de Belén. En 1957, fundó la Escuela "Monseñor Alberti".
John William Cooke Político platense Nació en La Plata el 14 de Noviembre de 1919. Estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. Asesoró a su padre en el Ministerio de Relaciones Exteriores desde Agosto de 1945 a Junio de 1946, tarea que lo convenció de apoyar al gobierno peronista triunfante en las elecciones de 1946. Con 25 años de edad fue elegido diputado nacional e integró la Comisión Parlamentaria de Asuntos Constitucionales. Detenido en 1955 y puesto en prisión en varias cárceles, fue finalmente confinado al penal de Río Gallegos de donde se fugó en 1957. Tras el golpe, Perón lo designó como su principal vocero en Argentina. Signatario del pacto Perón-Frondizi, la apertura política brindada por éste último debilitó su posición dentro del movimiento peronista. Luego de apoyar la toma del frigorífico Lisandro de La Torre, se exiló en Cuba, causándole gran impacto la experiencia revolucionaria. De regreso en Argentina apoyó la táctica de la guerra de guerrillas para lograr el retorno de Perón. Ejerció una gran influencia ideológica sobre los grupos guerrilleros de fines de la década del 60. Su principal legado político fue la apuesta a la convergencia del guevarismo con el peronismo.
Aurora Venturini
Escritora platense Nació en 1922 en La Plata. Se graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Fue asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima y con quien trabajó. En 1948, recibe de manos de Jorge Luis Borges el Premio Iniciación, por "El solitario". Autora de más de 30 libros de poesía, narrativa, ensayo, crítica e investigación. A los 85 años, ganó la primera edición del Premio "Nueva Novela" 2007, organizada por el diario "Página 12", con la novela "Las Primas", ambientada en la ciudad de La Plata.
Ana E. Lahitte
Ciudadana Ilustre Nació en 1921 en La Plata. Publicó más de 20 libros de poesía, narrativa, ensayo, teatro y periodismo. Becaria de la OEA en México (l966) y del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (l969, 1972 y l975). Fue Directora del Centro de Documentación e Información Pedagógica de la provincia de Buenos Aires; Asesora literaria de Radio Universidad; Secretaria técnica del Departamento de Teatro de la Escuela Superior de Bellas Artes. Su labor se extendió a toda América Latina, donde difunde la poesía argentina contemporánea. En diciembre de 2001, fue designada Ciudadana Ilustre por la Municipalidad de La Plata.
Roberto Themis Speroni Reconocido poeta Nació en 1922 en La Plata. Cuando tenía 6 años, sus padres se mudaron a City Bell. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Nº 12 donde descubrió el gusto por escribir, heredado de su padre. Cursó el colegio secundario entre el Sagrado Corazón de Jesús y el Industrial, pero abandonó sus estudios para comenzar a cursar algunas materias en la facultad de Bellas Artes en calidad de oyente. Colaboró en diversos diarios y revistas locales y en los principales diarios de la ciudad de Buenos Aires. Fue integrante del grupo de las "Ediciones del Bosque" junto a María Dhialma Tiberti, Raúl Amaral y otros. Publicó “Habitante Único” (1945), “Gavilla de Tiempo” (1948), “Tentativa en la Luz” (1951) Como poeta, perteneció a la generación de románticos. Falleció en 1966.
Ricardo Balbín
Graduado de la UNLP Nació en 1904 en Buenos Aires. En 1921, comenzó la carrera de Medicina, pero la abandonó al poco tiempo por problemas económicos. En 1922, se afilió a la Unión Cívica Radical y se mudó a vivir a La Plata. Se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, en 1927. En 1930, es electo presidente del Comité de la Sección Primera de La Plata. En 1931, el gobierno de facto al Gral. Uriburu convoca a elecciones en la provincia de Buenos Aires y Balbín es electo diputado provincial, sin embargo, las elecciones son anuladas. En 1946, es electo diputado nacional, pero por su actuación parlamentaria opositora al gobierno de Juan Domingo Perón es expulsado del Congreso en 1949 y encarcelado en el penal de Olmos en La Plata. En 1950, el presidente Perón lo indulta. Balbín rechaza esta medida debido a que el proceso penal aún no había producido sentencia. Falleció en La Plata en 1981
María Dhialma Tiberti
Escritora platense Nació en 1928 en La Plata. Cursó estudios secundarios en la Escuela Normal Nº1 “Mary O’Graham” y Letras e Historia en la Facultad de Humanidades de la UNLP. Tuvo a su cargo la colección Ediciones del Bosque integrada con obras de otros conocidos autores provinciales, tales como Josefina Passadori, Roberto Themis Speroni, Aurora Venturini, Ana Emilia Lahitte. Colaboró en diarios y revistas. Fue miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y de varias instituciones culturales y sociales. Recibió numerosas menciones honoríficas y premios literarios, entre ellos el del Consejo del Escritor por el cuento “Niña en la ventana”, y otro por la novela “Estimado señor Gris”. Falleció en 1987.
Oscar E. Levaggi
Artista platense Nació en 1930 en La Plata. Su vocación por la pintura se manifestó siendo niño. Su ímpetu y decisión, lo llevaron a exponer por primera vez en su ciudad natal a los 18 años. Desde entonces, participó en más de 350 muestras y obtuvo numerosos premios y reconocimientos.
Milcíades Viriato Peña
Político e historiador platense Nació en La Plata el 12 de Mayo de 1933. Siendo muy joven ingresó en las juventudes socialistas de La Plata y luego, con un sector disidente, ingresaron al Grupo Obrero Marxista (GOM) –de filiación trotskista- liderado por Nahuel Moreno. Junto a éste, Peña se consagró al estudio de la historia argentina y americana desde una perspectiva marxista. En 1948 fue elegido delegado en el congreso partidario que decidió que el GOM se transformara en Partido Obrero Revolucionario (POR), pasando a integrar el Comité Central del nuevo partido. Luego de algunas idas y vueltas se alejó del morenismo. Participó en diversas publicaciones y en 1964 lanzó las Fichas de Investigación Económica y Social (1964-1966), una de las publicaciones emblemáticas de la nueva izquierda de la década del 60. En sus páginas desarrolló importantes debates con Jorge Abelardo Ramos sobre el papel de la burguesía industrial en el desarrollo del país. Murió en Buenos Aires en 1965.
Néstor García Canclini
Graduado de la UNLP Nació en 1939 en La Plata. Estudió filosofía y se doctoró en 1975 en la UNLP. Tres años después, con una beca otorgada por el CONICET, se doctoró en la Universidad de París. Ejerció la docencia en la UNLP (1966-1975) y en la UBA (1974-1975). Desde 1990, es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en cuenta una perspectiva latinoamericana.
Héctor “Pochola” Silva
Reconocido rugbier platense Nació en 1944 en La Plata. Empezó a jugar al rugby con apenas ocho años. El Club Los Tilos, donde jugó toda su vida, lo vio debutar en la división superior a los 16 años. El 12 de mayo de 1965, jugó su primer partido internacional con Los Pumas en Pleterburg, África del Sur. Esa tarde nació "el hombre de la bincha", uno de los jugadores más completos del rugby mundial. Integró la selección argentina que derrotó a Gales, Escocia e Irlanda. Se recibió de Médico Veterinario en la UNLP. En 1983, volvió a Los Pumas como entrenador.
Patricia Tarabini
Tenista platense Nació en 1968 en La Plata. Ganó quince títulos en dobles para la WTA. Su mejor ranking en singles fue 29º del mundo el 9 de mayo de 1988, y su mejor ranking en dobles fue el 17 de agosto de 1998, cuando se ubicó 12º del mundo. Representó a Argentina en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Atenas 2004, en donde se llevó la medalla de bronce en dobles femenino junto a Paola Suárez.
Nicodemo Scenna
Declarado Ciudadano ilustre platense Nació en La Plata. Estudió en el Colegio Nacional "Rafael Hernández". Hizo suyo el pensamiento de Almafuerte: "educar no es convencer, es vencer". Fue fundador de la Biblioteca Cultural Euforión y de la Agrupación de Defensa Forestal Amigos del Bosque. Fue el primer platense en obtener el Título de Médico en la UNLP, siempre comprendiendo el sentido social de su profesión. En 1987, fue declarado Ciudadano Ilustre de La Plata.
Noemí Ester Muñoz
Maestra normal nacional; profesora especializada en educación sanitaria; y técnica en dirigencia política, egresada de la Escuela superior de dirigentes avalado por la UNLP, ONU, OEA y Ministerio de Gobierno de la provincia de Bs.As.Participa en diferentes ONGs, vinculadas al desarrollo comunitario y cultural.
Fue nombrada, por decreto 199/05, con el honorífico titulo de “Ciudadana ilustre” de la Ciudad de La Plata, por su actividad cultural y lucha por los derechos humanos de los pueblos originarios.