

“PEÑAROL” El Club de Corbatta…

Carlos Antonio Asnaghi (historiador)
NESTOR YALET " El Mago de la Fusta"
ESTEBAN LÓPEZ BRUSA
4
JOSE GOLA (Actor)


Fuera de la ley (1937)
Nace un amor (1937)
Palermo (1937)
La barra mendocina (1935)
En La Plata, familiares directos del gran actor argentino, viven a diario con el orgullo de llevar el apellido GOLA.
Eduardo A. Finocchi/2009
Mauricio Rosenfeld (fotógrafo)

José Krakover (Fotógrafo)

Nacido en el otrora Imperio Austrohúngaro, en la ciudad de Tarnów, en el año 1883, José, hijo de Jacob Krakover y Mina Kuperman, participó de la guerra ruso-japonesa y forzado por la situación política, social y militar de la época, decide junto a su pareja emprender nuevos rumbos hacia las Américas. Recaen en la ciudad de Buenos Aires, Argentina donde establecen su primer domicilio en la calle Camargo 2073 de la Ciudad de Buenos Aires.
José una vez establecido comienza a ejercer su profesión de fotógrafo profesional, habiendo traído sus propias cámaras fotográficas, muy avanzada para la época. Rapidamente es reconocido y comienza a ganar popularidad entre sus pares, por sus dotes tanto en la exposición fotográfica (se utilizaban flashes de magnesio cuya ignición se provocaba manualmente para iluminar), notas gráficas, taller de grabados, asi como el retoque de las mismas. Luego residen en el Partido de Campana, donde alrededor de 1915 establece un taller de fotografía, taller de cuadros y retoques a lápiz, LA ARTÍSTICA, en calle Rivadavia 279 de esa localidad.
José se casa con Esther Kosovsky, hija de Simón Kosovsky y Sara Kiper, natural de Odesa en Rusia. De ellos nace una fructífera familia de ocho hijos, de los cuales varios se dedican a la fotografía. Ellos son:
Paise Krakover, el 07 de noviembre de 1909, en Capital Federal. León Krakover, el 11 de abril de 1912, en Capital Federal. Fotógrafo de profesión. María Krakover, 17 de enero de 1914, en San Fernando. Enrique Krakover, 29 de noviembre de 1915, en Capital Federal. Fotógrafo. Ida Krakover, 22 de junio de 1917, en Campana. Iluminadora de estudio fotográfico. Boris Krakover, 15 de abril de 1919 en Campana. También reconocido fotógrafo gráfico en la localidad de Campana y La Plata. Fanny Clara Krakover, 21 de octubre de 1924, en La Plata. Mauricio Krakover, 28 de diciembre de 1926.
José Krakover fallece de una enfermedad terminal el 28 de abril de 1957, en el Instituto General San Martín, de la ciudad de La Plata. (wikipedia)
Osvaldo Pamparana Ciudadano Ilustre

La sesión se desarrolló hoy en el recinto del cuerpo legislativo, ubicado en la planta baja del Palacio Municipal, de calle 12 entre 51 y 53.
Cabe destacar que el Dr. Pamparana actualmente continua ejerciendo su profesión y brindando conferencias, es columnista de la revista El Federal y asiduo participante del programa Rastrilladas, que se emite en el canal local de la ciudad de La Plata".
OSVALDO R. PAMPARANA bioquímico/ documentalista
Se radica en nuestra ciudad en el año 1966 para cursar estudios universitarios los que completa egresando como Bioquímico de la Universidad Nacional de La Plata en 1972, profesión que ejerce en la actualidad.
Simultáneamente a su carrera universitaria; demuestra interés por el conocimiento de la historia, la geografía, las costumbres, tradiciones y las distintas manifestaciones culturales de nuestro territorio lo que lo lleva a recorrer el país y plasmar sus experiencias de viajes en audiovisuales documentales (Patagonia 70 – Bajo La Sombra de tres Banderas, etc.). Mas tarde y con el mismo objetivo de transmitir sus impresiones de nuevos lugares y nuevas culturas, realiza lo que hoy constituye una importante parte de su producción documental:
ITALIA: “El Renacimiento Italiano”
FRANCIA: “El Impresionismo Francés”
ESPAÑA: “Lo Mejor del Museo del Prado”
GRECIA: “La cultura Helénica”
TURQUIA
Auspiciado y avalado por: La Secretaria de Cultura de la Nación, Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Bs.As., Universidad Nacional de La Plata, Instituto Italiano de Cultura y Delegación General de Alianzas Francesas; ha realizado más de 1000 presentaciones de sus documentales por todo el país representando sin dudas el acervo cultural logrado en su ciudad de adopción
Incesante en la realización de nuevos documentales figuran entre otros y que han merecido el apoyo del público en general y de la prensa en particular:
INDIA Imperios Milenarios
CHINA Imperios Milenarios
JAPON Imperios Milenarios
CANADA “Desde el Mar hasta el Mar”
ALASKA “La Ultima Frontera”
AFRICA “Safari fotográfico a los grande animales”
RUSIA “Desde San Petesburgo hasta Samarkanda”
EGIPTO “Río Sagrado y los Grandes Templos”
Últimos títulos
EXPEDICION ANTARTICA “Una Aventura diferente en una Naturaleza diferente”
EXPEDICION AMAZONICA “La firma de Dios sobre el Continente Americano”
EXPEDICION GALAPAGOS “Las Islas Encantadas”
Sin embargo por lo que más se ha destacado en los últimos años y por lo que ha merecido el elogio del público general y la aprobación de la crítica especializada es por su difusión de la CULTURA NACIONAL Y POPULAR a través de la obra de FLORENCIO MOLINA CAMPOS; y sus dos programaciones:
1. - “LA ESENCIA DEL MARTIN FIERRRO ILUSTRADA POR
MOLINA CAMPOS”
2. - “MOLINA CAMPOS UN PINTOR PARA EL ASOMBRO.”
En el año 1989, auspiciado por la Fundación Banco de la Provincia de Bs. As y representado a la ciudad de La Plata viajo a cada uno de las ciudades cabeceras de partido, en donde presento sus programaciones. Previamente a cada una de sus presentaciones y a manera de introducción proyecta un breve documental “La Plata ciudad soñada” que muestra los principales edificios públicos de nuestra ciudad poniendo de manifiesto de esta manera el origen de donde provino el conferencista y la programación a presentar
Esta gira tuvo una duración de dos años y fue distinguido por su tarea de difundir las más genuinas expresiones de la cultura nacional en general y bonaerense en particular con los premios:
1.- “Arturo Jauretche” por la difusión de la Cultura Nacional”
2.- “Ignacio Colliqueo Prov. de Bs. As.”
En el año 1992 fue invitado para integrar la embajada cultural argentina que llevo nuestra cultura a países europeos tan exóticos como la Ex Unión Soviética; dejando un sello indeleble del acontecer cultural de nuestro país.
Durante el año 1993 con el auspicio de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Bs.As nuevamente recorre las principales ciudades del interior bonaerense. Recibe la distinción
3.- “Mención Especial del Premio “José María Vilches” de Mar del
Plata.”
En el año 1994 fue invitado por la Embajada Argentina en Paris para presentar la obra de Molina Campos en la ciudad Universitaria Internacional. Recogiendo calidas y expresivas felicitaciones
A su regreso continuo con la tarea encomendada y organizada por la Cámara de Senadores
En 1995 recorre distintas ciudades capitales de provincias argentinas
Auspiciado por el ex Banco Municipal de La Plata participa con un éxito por demás resonante en la Feria Internacional del Libro (Bs.As.)
En el año 1996 fue invitado para participar de la embajada cultural argentina para concurrir a la ciudad de VACARIAS en la república del Brasil (encuentro cultural del Mercosur). En nuestra ciudad de La Plata fue distinguido por su quehacer cultural con el premio
4.- “San Francisco de Asís” La Plata
Desde el año 1997 y continuando en la actualidad tiene a su cargo la curaduria de la versión platense de la Exposición de cuadros de Florencio Molina Campos con la cual recorre nuevamente la Provincia de Buenos Aires e importantes ciudades del interior del país. Se suceden nuevos viajes al exterior y en nuestra ciudad de La Plata presenta su nueva programación en numerosas empresas privadas, escuelas públicas, Instituciones Intermedias y Colegios profesionales (Veterinarios, Abogados, Médicos. Odontólogos, Escribanos etc.)
Desde hace más 10 años se desempeña como conferencista permanente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Bs. As y de sus 17 delegaciones a las que viaja en forma regular cada año
A lo largo de todo el año 2002 y 2003 participa del ciclo “Por la Identidad Cultural Bonaerense” realizado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Bs.As.: en donde mas de 25.000 niños y jóvenes se contactaron, en el propio recinto de la Cámara, con las mas estas genuinas expresiones de nuestra cultura: Molina Campos y José Hernández
Sin embargo la presentación que se constituyo en un verdadero jalón en la difusión de la cultura nacional es la realizada en
1.- Puerto Argentino (2/2003) (Islas Malvinas)
En el año 2005 participo diariamente como conferencista invitado en la Exposición llevada a cabo en el Teatro Argentino de La Plata; lo que marcaría otro hito en la difusión de la obra de Molina Campos
En enero del año 2006 es invitado como representante de nuestra ciudad para viajar a Antartida en donde presenta sus conferencias y exposición sobre Molina Campos, primero a bordo del Buque oceanográfico Ushuaia y luego en la Base Argentina Jubany. Tanto los medio locales (Diarios El DIA y HOY) como nacionales pusieron de manifiesto la importancia de transportar la rica expresión de la cultura nacional a tan recónditos lugares del planeta. El diario El DIA titulo “Molina Campos de La Plata a la Antartida” y lo designa, por su pasión por la difusión cultural como “El Personaje de la Ciudad”
En el mes de julio del mismo año llegaría la máxima consagración. Fue postulado por la Liga de Madres de Familia como representante de La Plata para recibir el importante Premio Santa Clara de Asís 2006. Luego de ser considera dicha postulación a nivel central; en agosto se le otorgo dicho premio por su trayectoria dedicada a la difusión de la cultura nacional
En la actualidad tiene a su cargo el comentario sobre Molina Campos en la revista de aparición semanal y tirada nacional El Federal. En nuestra ciudad comenta también semanalmente la obra de Molina Campos por Multicanal en el programa rastrilladas
Por su trayectoria y su quehacer cultural; el 18 de junio de 2007 fue declarado CIUDADANO ILUSTRE por el Concejo deliberante de la Municipalidad de La Plata
Sus programaciones han sido o son auspiciadas, entre otras, por las siguientes Instituciones:
1.- SECRETARIA DE CULTURA DE LA NACION
(Exp. Nº 3022 – Res. S.S.A.C. nº 884)
2.- SECRETARIA DE CULTURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
(Exp. Nº 5839 – 1.301.391 – Res. 5070)
3.- DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS PROV. DE BUENOS AIRES.
(Resolución Nº 4327/95)
4.- FEDERACION DE ASOCIACIONES DANTE ALIGHIERI
5.- ASOCIACION ALIANZAS FRANCESA EN ARGENTINA
6.- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
(Exp. Nº 25.903/84 – Res. Nº 847)
7.- CAMARA DE SENADORES PCIA. DE BUENOS AIRES.
8.- CAMARA DE DIPUTADOS PCIA DE BUENOS AIRES.
9.- FUNDACION BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Matilde Alba Swann

Hija de Aliaquin Kirilovsky y Emma Ioffe, nació el 24 de febrero de 1912.
Casada con Samuel Creimer, madre de cinco hijos.
Fue bachiller con la Promoción 1929 del Colegio Superior de Señoritas hoy Liceo Victor Mercante.
Se recibió de abogada en 1933 a los 21 años en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
El diario El Día de La Plata, en su edición de 9 de diciembre de 1933 publicó la siguiente noticia :
“La cada vez más acentuada participación femenina en las diversas actividades de la vida pública, incorpora al foro platense una abogada cuya inteligencia y dinamismo serán una prueba más de la importancia del aporte de la mujer en las gestiones ciudadanas. Así lo hace esperar la destacada carrera profesional , los brillantes exámenes finales con que ha dado término a su carrera la doctora Matilde Kirilovsky, recientemente graduada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra Universidad” Ejerció la profesión durante más de 50 años con el respeto y cariño de sus colegas. Se la recuerda logrando la absolución de la recordada uxoricida Remberta Nieves, o interponiendo resonantes acciones de amparo persiguiendo mejorar la situación de los indefensos. Extracción de sangre de menores tutelados; sufragio de los menores tutelados. Trato inhumano a los internados del Hospital Melchor Romero. Fue presidente de la Comisión de Minoridad del Colegio de Abogados e integró su Tribunal de Disciplina. Fue asesora en temas de minoridad del Ministerio de Acción Social, del Ministerio de Salud y de diversos Gobernadores de la Provincia de Buenos sin distinción de banderías políticas.
Canción y grito (1955)
Salmo al retorno (1956)
Madera para mi mañana (1957)
Tránsito del infinito adentro (1959)
Coral y remolino (1960)
Grillo y cuna (1971)
Con un hijo bajo el brazo (1978)
Crónica de mi misma (1980)
Recibe innumerables premios, menciones y honores, entre los que se destacan:
Promoción para el premio Nobel de Literatura 1992;
Premio Santa Clara de Asís de 1991;
Premio Provincia de Buenos Aires -poesía- 1991;
Recibe una de las primeras "Orden del Buen Vecino",
Premio Municipal de Literatura de La Plata;
3er. Premio de poesía Augusto Mario Delfino,
Fajas de honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia;
Ofrenda de las Instituciones representativas y fuerzas vivas de La Plata por su dedicación de eminente poeta y eterna defensora de la minoridad.-
Recibió la estatuilla Stella Maris.
Integró jurados de premios nacionales como el "Forti Glori", provinciales y municipales;
Mención del club Universitario de La Plata;
Mención de la Asociación Femenina de Periodistas del Perú;
Integró la Comisión de Honor del Primer Encuentro Latinoamericano de Poetas (diciembre 1984);
Fue designada Mujer Notable de la Comunidad, por el Rotary Internacional Filial La Plata;
Premio Dedicación a la Minoridad otorgado por el Ateneo Rotario;
La Biblioteca Braille le tradujo su ultimo libro al idioma Braille;
Accésit al premio Almafuerte;
2do. Premio de Poesía Ilustrado Municipalidad de La Plata - 1971;
3er. Premio de Poesía Ilustrada Municipalidad de La Plata; 2do.
Premio de Asociación Judicial Bonaerense.
Fue Presidente de la Filial La Plata de la Sociedad Argentina de Escritores.
Como periodista condujo audiciones de literatura en las radios Provincia de Buenos Aires y Universidad de La Plata; fue colaboradora permanente del Diario El Día de La Plata. Fue corresponsal de guerra del Diario El Día en la guerra de las Malvinas; fue colaboradora de la Página literaria del Diario La Capital de Mar del Plata.
Con posterioridad a su fallecimiento ocurrido en la Ciudad de La Plata, el 13 de setiembre de 2000, algunos distritos del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires entregan a los que juran el poema de Matilde "Creo en tu ciencia" ilustrado por Enrique Arrigoni. Asimismo, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata, entrega a sus egresados conjuntamente con su diploma, la prosa poética "La poesía del derecho". Asimismo, el Concejo Deliberante de la Ciudad de La Plata la declaró Ciudadana Ilustre post mortem el 24 de agosto de 2005.
TEBALDO RICALDONI
